domingo, 18 de noviembre de 2012

factores que inciden los bosques

Factores que inciden en los procesos dilapidatorios de los bosques

Las políticas establecidas sobre manejo sustentable de los bosques y las que elaboran en la actualidad las autoridades Nacionales y Provinciales tratan de superar los factores económicos, tecnológicos, ecológicos y sociales que tienden a su degradación.

Estos son:

I) Criterios de rentabilidad de corto plazo con ritmos de extracción superiores a la capacidad de regeneración del ecosistema forestal.

II) Falta de valorización de los recursos naturales adecuada a la sustentabilidad del desarrollo.

III) Criterios hiperselectivos utilizando solo algunos elementos (que ganan ventaja comparativa a nivel nacional y/o mundial) conocidos en el mercado hasta agotarlos.

IV) A las dificultades del uso integral de los bosques y consiguiente subvalorización o no valorización se agrega las que surgen, por parte de las grandes empresas, al adaptarse a operar en diferentes mercados.

V) No inclusión de todos los costos de sustentabilidad dentro de las producciones alternativas, especialmente agrícolas en las zonas forestales.

VI) No valorización de los costos y los beneficios de la producción y mantenimiento de la biodiversidad.

VII) Conceptos erróneos respecto al bosque. Así los procesos de colonización y la deforestación se consideraron como una "mejora"3.

VIII) Crisis de los sistemas de control de los recursos forestales.

IX) Falta de articulación entre los mecanismos de mercado y los del ordenamiento ambiental del territorio.

X) Falta de incorporación en la evaluación del desarrollo de los recursos naturales (cuentas nacionales). Las Cuentas Patrimoniales permitirán su valoración.

XI) Falta de información sobre la estructura y dinámica del ecosistema forestal y sus recursos. Retraso de los inventarios forestales para definir planes de manejo con adecuado sustento.

Una parte de estos aspectos ha sido considerado en las bases de la política ambiental de la Secretaría de Recursos Naturales Renovables y Desarrollo Sostenible, y del Consejo Federal de Medio Ambiente donde están representadas todas las provincias.

La Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, ha creado un proyecto sobre inventarios, manejo y biodiversidad de bosques nativos que desarrollará también aspectos de la valorización de los recursos forestales.

Cabe destacar que la Ley de Bosques de 1948 ya contenía postulaciones cuya aplicación podría haber llevado hacia el manejo sustentable e integral de los recursos.

uso sustentable de los bosques

El uso sustentable de los Bosques


1- El Bosque y su Aprovechamiento

Los ecosistemas del país brindan una gran potencialidad para su uso sustentable . En especial los recursos forestales pueden satisfacer las necesidades y generar importantes saldos exportables. Actualmente existen 38.000.000 de hectáreas de bosques de diferentes tipos.

La superficie forestal se ha reducido sustancialmente como resultado de la forma histórica de ocupación del espacio.El Censo de 1914 registraba 10.600.000 de hectáreas de bosques y 15.000.000 de hectáreas de matorrales leñosos. La demanda de productos forestales históricos de la Argentina rebasó los límites de la sustentabilidad forestal, con la consecuencia de degradaciones y reducciones del área cubierta de bosques, y grandes desaprovechamientos de sus potencialidades.

El uso doméstico de la madera, la expansión de las vías férreas y las comunicaciones, la demanda del agro, los combustibles para las nacientes industrias, el uso del tanino para curtiembres, el importante crecimiento de la construcción, significaron una creciente demanda que impuso un ritmo de extracción y una forma de explotación, que no se compadecía con el mantenimiento de los mecanismos regenerativos y la biodiversidad. El esfuerzo realizado en la reforestación, aunque importante. fue muy reducido en función de las grandes áreas degradadas y las pérdidas de capital forestal.

En 1956 se estimaba que la superficie boscosa se había reducido a 60.000.000 hectáreas y no existe una cifra cierta de la deforestación en el país. Las estimaciones fluctúan entres 160.000 hectáreas y 200.000 hectáreas por año según información de la FAO.
2. La distribución de la superficie boscosa del país.

CUADRO Nº 1

SUPERFICIES BOSCOSAS Y APROVECHAMIENTO FORESTAL


UNIDAD BIOGEOGRAFICASUPERFICIE 
(en miles de has).
BOSCOSA
(% de la Sup. Total)
ACTUAL 
(% de la Sup. Boscosa)
SUP. EXPLOTADA 
(HA AÑO)
Selva Misionera1.2000,43,212.600
Selva Tucumano-Oranense2.6000,96,85.700
Parque Chaqueño26.9009,770,723.300
Espinal y Sabana
Parque Mesopotámico
Parque Pampeano

1.400
1.700

0,5
0,6

3,7
4,5

3.700
2.800
Monte2.0000,75,314.500
Bos. Andino-Patagónicos2.2000.85,84.600
TOTAL38.00013,6100,067.200

huella ecologia argentina

La Huella Ecologia

 La situación ambiental del país evidencia procesos de deterioro y desaprovechamiento de recursos naturales, de energía y de hábitat, así como condiciones críticas en la calidad de vida de la población.

La sociedad argentina y sus ecosistemas brindan grandes potencialidades que podrían satisfacer las necesidades de la población y dar pasos ciertos hacia el desarrollo sustentable.

Se registran avances de interés en distintos sectores productivos, en la estructura legal e institucional y en acciones específicas a nivel nacional, y en varias provincias y ciudades.

El compromiso firmado por el país en Río de Janeiro en 1992, requiere impulsar acciones significativas en función del cumplimiento del desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo humano sostenible se construye a través de la articulación de la sostenibilidad ecológica, económica y social.

La sostenibilidad ecológica, tiende a promover sistemas de manejo de los recursos naturales, que posibiliten utilizar la máxima cuantía de los mismos, que sea compatible con el mantenimiento de los procesos regenerativos, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Ello permitiría maximizar la producción, minimizando la degradación y el desaprovechamiento.

La sustentabilidad económica busca establecer un ordenamiento ambiental del territorio, que actúe junto a una nueva estructura de precios relativos de los factores productivos que estimulen el adecuado uso, de ese territorio y que permita internalizar las posibles externalidades negativas y promueva la utilización de las potencialidades desaprovechadas.

A través de la sostenibilidad social se enfatiza el objetivo central, que consiste en la satisfacción de las necesidades de la población como forma de elevar su calidad de vida, lo cual posibilita y estimula una activa participación de la comunidad en las decisiones fundamentales del desarrollo.

En los procesos productivos se ponen en juego en forma conjunta estos criterios de sustentabilidad. Informar sobre ellos requiere previamente la construcción de adecuadas magnitudes e indicadores que cuantifiquen su variabilidad .Esta tarea, aunque ya ha sido encarada se encuentra en sus etapas muy iniciales.

El producto bruto sólo cuantifica la evolución de las actividades productivas en un año, pero no informa sobre la cuantía de los recursos naturales utilizados, ni registra el potencial que queda para nuevos ejercicios. Se ha avanzado en la elaboración de diferentes indicadores que señalan deterioros y algunas potencialidades de los distintos recursos naturales y del hábitat. Al mismo tiempo, han registrado un importante desarrollo las estadísticas que informan sobre el medio ambiente social.

El informe intenta reflejar las características generales del medio natural y los principales deterioros y potencialidades que se evidencian. Se analizan tres de los más importantes temas en relación con el manejo sustentable de los recursos: el uso de los bosques, la biodiversidad y el proceso de desertificación, considerando los aspectos salientes de los problemas actuales, las posibles vías de su solución y algunas acciones en marcha.

Se consideran luego los problemas ambientales de las ciudades, enfatizando la necesidad de mantener una visión integral del funcionamiento de la ciudad, para su ordenamiento, y mayor eficiencia en las soluciones propuestas. Se incluye una breve mención a algunos problemas específicos como la contaminación del aire, del agua, del ruido, las inundaciones, la disposición final de los residuos y finalmente la necesidad de articular un marco legal e institucional que posibilite una acción mancomunada entre el Municipio, la Provincia y la Nación.

Gran parte de los problemas ambientales son el resultado de una forma de ocupación del territorio que no tuvo en cuenta adecuadamente sus restricciones y potencialidades. Si bien el Estado Argentino ha adoptado leyes para conservar los recursos naturales y generar una estructura capaz de orientar las acciones privadas y estatales dentro de normas de adecuado manejo, siempre han existido dificultades en su aplicación (como ejemplo, la ley de bosques es del año 1948).

En 1973 se creó la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, instaurando el Plan Trienal de Medio Ambiente Humano. El período de los gobiernos de facto desorganizó la institucionalidad ambiental que es retomada a partir de la instauración de la democracia con diferentes organismos dependientes de la Presidencia de la Nación. En 1992 se crea nuevamente la Secretaría con el mismo nombre de la existente en el año 1973, en la Presidencia. En 1996 se cambió su nombre, por el de Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, incluyendo funciones que facultan no solo a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos sino a incidir sobre aspectos que garanticen su sustentabilidad.

En las provincias se ha realizado un proceso de reestructuración con la incorporación de dependencias con competencias ambientales de distinto nivel jerárquico: Ministerios, Secretarías, Subsecretarías, Comisiones, y Direcciones.

En 1992 se creó el Consejo Federal de Medio Ambiente, que reúne periódicamente todas las provincias y la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

En 1994 se firmó el Pacto Federal Ambiental con el fin de concertar las políticas ambientales que se van adoptando.
EL MEDIO NATURAL
Argentina presenta una gran riqueza de recursos naturales, y hábitats para la actividad humana. Su significativa variación en latitud y altitud, permite desarrollar una gran diversidad de ecosistemas.

La mayor parte del territorio corresponde a clima árido y semiárido registrándose en esas áreas insuficiencia de agua, mientras que en la Mesopotamia y la Pampa Húmeda presenta excedentes hídricos.

La sociedad argentina interactúa intensamente con su medio natural, utilizando solo parte de sus potencialidades y generando problemas ambientales, como resultado de la forma de articulación ecológica con lo económico y social. En líneas generales se podrían identificar los siguientes sistemas naturales:

1. SELVA MISIONERA

Este sistema cubre en la actualidad la zona central y norte de la provincia de Misiones, constituyendo el extremo sur de la Mata Atlántica, formación que comienza en el norte del Brasil, y de la que solo subsiste un 5% del territorio de la formación original existente a principios de siglo.

El clima es subtropical con una temperatura media anual de 20ª y precipitaciones de 1500 a 2000 milímetros. La vegetación está constituida por tres estratos diferenciados donde predominan árboles de 20 a 30 metros de altura con una gran biodiversidad tanto vegetal como animal. El relieve asciende de Sudoeste a Noreste hasta llegar a 900 metros, donde aparece la Araucaria Angustifolia, comercialmente extinguida.

Una densa selva de galería cubre los cursos de agua. La fauna abundante es presidida en la cúspide de la trama alimentaria por el yaguareté.

El área posee una oferta de ecosistemas sumamente variada considerando la flora maderable, la flora no maderable, la fauna, el patrimonio genético, agua, suelo, el paisaje, la regulación de las cuencas hidrográficas y la captación de gases de efecto invernadero. La presencia de heladas constituye una restricción para el desarrollo de cultivos tropicales.

La explotación forestal aún incurre en desaprovechamientos y degradaciones. Las especies se extraen en forma excesivamente selectiva. Se requiere mejorar el procesamiento de la madera para permitir la sustentabilidad de la oferta natural. El reemplazo del bosque nativo por bosque implantado, reduce la biodiversidad, la tala raza del bosque seguida de su quema, cuando no continúa con cultivos, genera procesos erosivos y produce el lavado de los suelos.

La construcción de grandes emprendimientos hidroeléctricos sin las necesarias consideraciones ambientales o con insuficiencia de ellas ha generado impactos negativos en la región. Se requiere además un ordenamiento territorial que reduzca la especulación inmobiliaria en el proceso de valorización de las tierras inundables.

El avance de la frontera agropecuaria requiere una mayor planificación de acuerdo a la real potencialidad de los suelos, en especial la utilización de suelos forestales para usos agrícolas (cultivos de té, tung, yerba mate, tabaco, soja, etc.) Varios de estos problemas están siendo considerados por el Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones.

2. SELVA TUCUMANO ORANENSE

Cubre las sierras Subandinas de las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán en una mancha que se inicia en la frontera con Bolivia y llega al Sur de Tucumán. La formación, con 4,5 millones de hectáreas es similar a la selva misionera pero con más influencia del bosque chaqueño. Además posee una intensa variabilidad según la altura. En la zona baja, se desarrolla una formación de transición entre la selva y el bosque chaqueño. En la zona alta, en las laderas orientales continúan las especies de la selva de transición y luego se desarrolla la selva montana, muy densa y cubierta de nubes. A los 2.500 metros se transforma en bosque montano, con menor número de especies, y con más altura, donde comienzan a ser predominantes los pastos.

También en este caso la oferta de ecosistemas es muy rica y variada, con limitaciones y potencialidades similares al sistema anterior pero con mayor biodiversidad.

En el caso de Salta, los cultivos industriales revelan un alto contenido de subsidios energéticos llegando a niveles de contaminación.

El avance de la frontera agropecuaria sobre las tierras forestales fue muy grande, sin considerar los efectos a mediano y largo plazo, de diferentes cultivos en especial el de soja. Estos procesos se inician con una destrucción por el fuego de la biomasa forestal, con graves efectos sobre la biodiversidad. Se incorpora a los cultivos tierras que exigen métodos conservacionistas provocando una disminución de la oferta de flora y fauna y afectando la calidad de vida de la población que la utiliza en forma directa.

3. PARQUE CHAQUEÑO.

Constituye un ecosistema que cubre las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, este de Salta, y de Catamarca, y norte de Córdoba y La Rioja. Es una llanura con reducida energía de relieve y con ríos poco profundos con innumerables bañados no canalizados por un colector. La presencia de un invierno seco, y una variabilidad climática donde la temperatura fluctúa en el año desde niveles inferiores a cero grado hasta superiores a 30 grados, con temperaturas medias entre 18º a 23º, permite el desarrollo de una variada vegetación que caracteriza al bosque chaqueño. Comprende áreas de clima semiárido (450 a 750 mm), árido (100 mm a 450) y húmedo (más de 750 mm).

La fauna varía de acuerdo al hábitat, presenta una gran riqueza, que disminuye hacia el oeste. Los grandes carnívoros son el aguará guazú y el yaguareté.

La oferta de ecosistemas es sumamente variada. Los suelos se caracterizan por no drenar adecuadamente produciéndose erosión laminar. La extracción forestal para madera, leña y carbón, frecuentemente produce degradación. Se presenta también sobrepastoreo que impide la regeneración de pastos. La estructura de los suelos demanda métodos conservacionistas, se producen frecuentes inundaciones, requiriéndose un ordenamiento ambiental en los asentamientos humanos para evitar sus efectos perniciosos.

Se han reducido significativamente las unidades agropecuarias de menos de 100 hectáreas, de 1969 a 1988 pasaron del 74,5% al 55,9%.

4. ESPINAL Y SABANAS.

Este ecosistema constituye el límite norte de los pastizales pampeanos cubriendo el centro y sur de la provincia de Corrientes, toda la provincia de Entre Ríos, centro y sur de la provincia de Santa Fe, centro de la provincia de Córdoba y sur de la provincia de La Rioja.

Posee una amplia variabilidad climática desde un clima subtropical húmedo al norte, hasta subhúmedo seco y semiárido en el sur. Las precipitaciones son de 1.400 mm en la región mesopotámica y 350 mm al sur. La riqueza de los recursos naturales va disminuyendo hacia las regiones con menores precipitaciones, dominando los bosques de un solo estrato.

Dentro de esta formación se pueden diferenciar cinco sub-formaciones:

I) Las Sabanas Mesopotámicas, con predominio del bosque abierto (en las zonas altas) y pradera y pajonales (en las zonas medias y bajas).

II) Los Esteros del Iberá. Cubren 1.300.000 hectáreas, de esteros, lagunas y arroyos con gran diversidad de fauna.

III) Los Espinales y Algarrobales Pampeanos, donde domina el Algarrobo, acompañado del Espinillo del Chañar y el Tala.

IV) Las Sabanas y los Caldenales Pampeanos, con una estación seca, y predominio del Caldén.

V) Los pastizales Entrerrianos, de relieve ondulado. El pastizal dominante se integra con los bosques leñosos, donde se destaca el Algarrobo, el Ñandubay y el Tala

En muchas áreas, la utilización del sistema forestal con mayor intensidad que su regeneración provoca degradación del ecosistema.

La oferta de ecosistemas también es sumamente variada, con gran riqueza de fauna y flora. Muchas de estas potencialidades tendrían que ser adecuadamente evaluadas para evitar su uso dispendioso.

5. PASTIZALES PAMPEANOS

Cubren el sur de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, una pequeña porción de San Luis, el oriente de La Pampa y la provincia de Buenos Aires. Se trata de una gran llanura predominantemente plana. En el Sur cuenta con dos sistemas montañosos (Tandilia y Ventana) y en el centro una zona deprimida.

Las precipitaciones van de 1.000 mm a 600 mm distribuidas en todo el año, con mayor intensidad en otoño y primavera. Los suelos profundos y ricos en nutrientes, constituyen la base productiva para el gran desarrollo agropecuario argentino.

La intensa ocupación del ecosistema ha cambiado drásticamente los pastizales y quedan muy pocas zonas donde se conserva la vegetación primitiva. El drenaje de la zona deprimida es deficiente manteniéndose inundadas vastas zonas en épocas de mayores precipitaciones. El Sistema, termina en una formación de Delta, con bañados, zonas boscosas, lagunas y esteros con una dinámica de inundación muy intensa.

La perdida de biodiversidad de sus pastos y el incremento de los procesos erosivos son sin duda sus máximos problemas ambientales. Esta zona tiene una gran potencialidad en la medida que se desarrolle un manejo integral y la rotación de cultivos. La Utilización racional de la fauna es también una potencialidad escasamente aprovechada. En esta área se asienta un alto porcentaje de la población del país, desarrollando diferentes actividades productivas, generando procesos de contaminación de aire, agua y suelo.

6. MONTE

Desde el valle inferior del Río Chubut hasta los ecosistemas Alto Andino y Puna se extiende una extensa franja longitudinal entre las sierras pampeanas y la precodillera , y luego en el piedemonte cordillerano con precipitaciones propias de un semidesierto cálido: entre 10O y 300 mm.

La formación dominante es arbustiva sin árboles y con presencia de suelo desnudo. Los bosques están cerca de los pocos ríos existentes.

Este es uno de los principales espacios en la lucha contra la desertificación.

En los bosques predomina el algarrobo, sauce, maiten o arca . En el verano se cubre de herbáceas efímeras.

Entre la fauna se encuentra la comadreja, los murciélagos, zorros, y gatomonteses.

Se utiliza de modo degradatorio a las especies forestales para la industria y especialmente para leña. La población se traslada en busca de pasturas para su ganado . Se trata en general de una población de muy bajos recursos, el sobrepastoreo acentúa la erosión ya existente.

7. ESTEPA DE LA PUNA Y ALTOANDINA

Cubre una zona de 23 millones de hectáreas, de clima continental con gran amplitud térmica diaria y heladas durante todo el año.

La Puna se presenta a partir de 3.300 metros de altura con altiplanicies donde crecen arbustos resinosos y xerófilos y estepas herbáceas. La fauna, a pesar de la rigurosidad climática, cuenta con 50 especies de mamíferos y 70 de aves. Entre los mamíferos se encuentran camélidos como la vicuña y el guanaco y carnívoros como el puma.

La Estepa Andina con 12 millones de hectáreas, se presenta entre los 500 mts. de altura en el sur, con precipitaciones de 500 mm, y 4.500m en el norte, con una precipitación de 100 mm. En esta zona, hay áreas de sobrepastoreo que generan erosión y sedimentación en un panorama social donde predomina la pobreza. Asimismo se presentan dunas, salinización y en el caso forestal, especialmente para leña, la sobreexplotación de las especies.

8. ESTEPA PATAGONICA Y PASTIZALES SUBANDINOS

Este sistema se extiende en 48.000.000 de hectáreas, dominado por una estepa arbustiva, con precipitaciones de menos de 250 mm y por la estepa graminosa; -mallines- en zonas más húmedas, de hasta 500 mm.

Los suelos son susceptibles de erosión, especialmente eólica. Los fuertes vientos constituyen un pulso que regula la dinámica del ecosistema. Se desarrolla ganadería ovina con bajo nivel de receptividad. La explotación del petróleo es de suma importancia, generando algunos problemas ambientales, e iniciativas tendientes a minimizar los impactos y proteger la conservación del patrimonio natural.

Entre los principales problemas ambientales se cuenta el sobrepastoreo, la reducida receptividad agropecuaria, y las dificultades para difundir las medidas para la conservación de los suelos.

9. BOSQUE ANDINOPATAGONICO

Cubre una estrecha franja sobre la frontera con Chile desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Las precipitaciones varían disminuyendo de Oeste a Este de 4.000 mm a 800 mm. El paralelo 47 define un límite con dos tipos de vegetación. Hacia el norte, con mayores precipitaciones y biodiversidad, predomina el Cohíue como especie forestal, junto con el Alerce, el Ñire, la Lenga y el Raulí. Los bosques se extienden hasta la línea de nieve permanente. En la zona de Neuquén se desarrollan asociaciones puras de Pehuén (Araucaria araucana). En el bosque valdiviano predomina el Cohiue. La biodiversidad es importante y presenta un rico zotobosque formado por bambúceas y helechos.

El bosque magallánico en Santa Cruz es más pobre en especies predominando el Guindo. En Tierra del Fuego abundan la zonas deprimidas, propicias para la difusión de la turberas, con musgos, líquenes y diferentes tipos de herbáceas. Se han introducido especies exóticas tanto animales como vegetales que constituyen una potencialidad productiva, y han significado también un problema por su crecimiento no controlado. Tal es el caso de la rosa mosqueta, y del ciervo colorado. La explotación forestal al igual que otros bosques se desarrolla en forma muy selectiva. A su vez, el pastoreo de vacunos limita el desarrollo forestal, sin comportamiento adecuado para del manejo integral de recursos.

10. AMBIENTES COSTEROS Y MARINOS

Se extienden en toda la costa atlántica, con islas, playas, y estuarios, una alta oferta de ecosistemas por la posibilidad de asentamiento de actividades productivas y la gran riqueza marina. Las actividades productivas industriales, petroleras, turísticas y el propio desarrollo urbano generan frecuentemente situaciones de degradación ambiental. Los planes de ordenamiento costero tratan de armonizar estos intereses contrapuestos.

A través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y con el asesoramiento del PNUD, se ha realizado un proyecto que ha logrado formular el Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica.

ecologia en el mundo

Ecología en el Mundo

Existen 163 países en el mundo, repartidos en seis grandes regiones, en función de 25 categorías relacionadas con la vitalidad de sus ecosistemas y la salud de su medio ambiente. El estudio ésta es su tercera edición, y al comparar los datos de 2008, con la clasificación actual, se comprueba un ligero descenso general en la puntuación, un indicador de la pérdida de calidad del medio ambiente mundial, donde la contaminación del aire es una de las principales causas de este retroceso.

Sus responsables tienen en cuenta factores como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), implicados en el cambio climático, el impacto de los sistemas agrícolas y pesqueros, el estado de los bosques, la protección de la biodiversidad, la calidad del agua y su índice de estrés hídrico, y la contaminación del aire y del agua. El Índice pretende aportar un referente para que los países mejoren el medio ambiente y la salud de sus ciudadanos.

El estudio dice que Europa es el continente con la mejor salud medioambiental, pues de los 20 primeros países, 13 son europeos (en 2008 eran 14). Islandia encabeza la lista con un 93,5 sobre 100 y es uno de los pocos países que mejora con respecto a 2008. Ese año se situaba en el puesto 11, con un 87,6. Islandia relega de esta forma a Suiza al segundo puesto, con 89,1, que comandaba la clasificación en 2008, con 95,5.

Los responsables del informe destacan que Europa cuenta con buenas infraestructuras que proporcionan agua potable de calidad y un buen tratamiento de las aguas residuales. Además, logra uno de los mejores puestos en el ranking de salud, que mide los efectos de la contaminación en los ciudadanos.

En cuanto a España, se ubica en la posición 25, con 70,6 puntos, de esta forma, gana cinco puestos con respecto a 2008, cuando ocupó el puesto 30, con 83,1. El Índice señala varios indicadores con muy buenos resultados, como la calidad de su saneamiento y el acceso al agua potable o la vitalidad de sus bosques. Sin embargo, también revela unos cuantos puntos débiles que justifican esta clasificación y la pérdida de 13 puntos, como la contaminación del aire y sus efectos sobre los ecosistemas, sus emisiones de GEI o el cuidado de la biodiversidad y el hábitat.


Los países que menos cuidan su medio ambiente

Entre los aspectos más negativos, se destaca el caso de Estados Unidos. La pérdida de posiciones ha sido notoria en los últimos años. Si en 2008 no pasaba del puesto 39, en 2010 ha caído hasta el puesto 61, superado por una veintena de países de la Unión Europea. El estudio indica que algunos indicadores son preocupantes, como el abastecimiento de agua potable, la sostenibilidad forestal, las emisiones de GEI o la contaminación del aire urbano.

El estudio también resalta la situación de dos de los nuevos países más industrializados, China e India, que se sitúan en los puestos 121 y 123, respectivamente. Aquello refleja el impacto sobre el medio ambiente ante un rápido crecimiento económico.

El análisis de los indicadores demuestra que las políticas medioambientales se traducen en una mejora de los países que las impulsan. Chile, un país que ha realizado sustanciales inversiones en protección medioambiental, logra el puesto 16, mientras que su vecina Argentina, que ha hecho esfuerzos mucho menores, cae hasta el puesto 70. La rigurosidad de las medidas puestas en marcha, el establecimiento de una buena legislación y unas buenas instituciones que velen por el medio ambiente o la ausencia de corrupción tienen relación directa con elevadas puntuaciones.

No obstante, los responsables del informe apuntan que la información, al provenir de fuentes locales, podría no ser del todo objetiva, en especial, en los países en desarrollo. La lista recoge en el top 10 a Costa Rica, Isla Mauricio, Cuba y Colombia.

El top 10 de los países más ecológicos del mundo

1- Islandia (93,5): en varios de los indicadores logra la puntuación máxima, como el acceso al agua en buenas condiciones o las emisiones de GEI per cápita. Sus mayores puntos débiles son la contaminación del aire y su efecto sobre los ecosistemas.

2- Suiza (89,1): es una de las naciones más ricas del mundo en términos de PIB per cápita. Eso se nota en la buena calidad de su saneamiento y gestión del agua potable o en el cuidado de los ecosistemas. Como calificación menos buena, destaca también la contaminación del aire y su efecto sobre los ecosistemas.

3- Costa Rica (86,4): su gran riqueza natural le permite vivir en buena parte del ecoturismo. Sus responsables han evitado la deforestación que asola a varios países latinoamericanos y, por ello, logra una buena puntuación en las categorías forestales, agrícolas o pesqueras. La polución del aire también juega en su contra.

4- Suecia (86): logra altos resultados en la mayoría de los indicadores relacionados con la salud humana. Entre los puntos negativos, su contaminación del aire o su protección de las áreas marinas.

5- Noruega (81,1): otro de los países más ricos del mundo que logra el top. Obtiene un 100 en calidad de agua o en gestión forestal. Sin embargo, su producción petrolera en alta mar genera una cantidad importante de GEI.

6- Isla Mauricio (80,6): un país de indiscutible belleza natural que vive en buena parte del turismo de calidad. Este hecho se refleja en la buena puntuación de su salud medioambiental o en la vitalidad de los ecosistemas. La protección marina o la contaminación del aire son sus aspectos más débiles.

7- Francia (78,2): logra buenos resultados en gran parte de los indicadores que afectan a la salud humana, aunque falla en varios de los relacionados con el cambio climático o la contaminación del aire.

8- Austria (78,1): registra también uno de los PIB per cápita más altos del mundo y, por ello, no resultan extraños los buenos resultados en los principales indicadores de salud y medio ambiente. La contaminación del aire es también una de sus "bestias negras".

9- Cuba (78,1): obtiene buenos resultados en indicadores como la calidad del saneamiento y el cuidado de sus bosques, pero falla en la protección marina o en la contaminación del aire.

10- Colombia (76,8): conserva en buen estado una gran parte de su superficie y tiene una de las mayores biodiversidades del mundo. La polución también es uno de sus peores indicadores.

de que nos sirve la ecologia

¿De qué nos sirve la ecología?



principalmente nos sirve para diferenciar lo que le hace bien y mal a nuestro entorno natural

pero yo creo que nos sirve mas para separarnos de aquellas personas idiotas y sin conciencia que ensucian 

nuestras ciudades, campos y ríos y que cuando pasan las tragedias 

consecuencias del cambio climático

esas personas irresponsables creen que siempre ayudaron al medio ambiente.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Tipos de ecología

  Tipos de ecología

Existen varios tipos de Ecología, dependiendo del tipo de estudios que realizan:
  • Ecología Botánica
  • Ecología Animal


Ecología Botánica: es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejana mente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.

Ecología Animal: se encarga especialmente del estudio de la dinamica poblacional de los animales, asimismo, las interrelaciones que estos establecen con el medio en que habitan.


martes, 6 de noviembre de 2012

cuidar la ecologia

¿Qué podemos hacer para cuidar la ecología?

Para cuidar la ecología o el medio ambiente debemos tratar de no contaminar.
Nuestro mundo debe volver a ser el mismo paraíso que era cuando no existíamos  
Lo que mas contamina son la grandes ciudades como por ejemplo Buenos Aires.
Juntar un papel del piso y tirarlo en el basurero no hace mal a nadie.

significado de ecologia

Significado de la palabra ''Ecología''

   La palabra Ecología deriva de dos términos griegos:
   oikos, que significa "casa" u "hogar".
   y logos, que significa "ciencia". Es decir que ecología sería, de alguna manera, el estudio    científico de la casa (nuestro Planeta). 

Ecologia en misiones

 La Ecología en Misiones





Misiones, una Provincia en el país, con un organismo de incumbencias 

ambientales y forestales de rango ministerial, lo que refleja el compromiso 

y esfuerzos concretos de pueblo y gobierno en la defensa del medio 

ambiente, y en el contralor de una racional explotación de sus recursos .

¿Que es la ecologia?

La Ecología


La Ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.